Los primeros indicios de la presencia humana en las tierras de Cazorla se remontan al VI milenio antes de Cristo, de los más antiguos de la provincia. Se localizaron en el abrigo natural de Valdecuevas, y se relaciona con la cultura de los cazadores con arco.
Durante la etapa ibérica Cazorla estuvo bajo la égida del gran centro ibérico de Toya (Peal del Becerro). De esta fase es el Cerrillo de Depósito y el de Castellones de Cavides.
De su pasado romano existen pruebas de la presencia en la zona de numerosas aldeas cuyo tamaño era superior a la de una villa pero inferior a una ciudad.
Ni durante la etapa visigoda ni en el periodo islámico se menciona específicamente a Cazorla, de lo que se puede deducir que seguiría siendo una aldea sin incidencia especial en los acontecimientos de la época.
En el siglo XIII se produciría un gran giro que convertiría a Cazorla en el centro principal de su zona. Fernando III el Santo concede al arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, diversos lugares de la zona, aún en poder musulmán, para que fuesen conquistados por éste (1231). El batallador prelado no sólo recuperaría esos lugares, sino también un extenso territorio que, más tarde, daría lugar a la comarca histórica del Adelantamiento de Cazorla.
A lo largo de toda la Edad Media, el Adelantamiento de Cazorla constituyó un feudo de la mitra toledana que ejerció sobre él plenas facultades normativas, judiciales y de gobierno, amén de otras de tipo militar. Los señores del Adelantamiento eran los arzobispos de Toledo, quienes designaban a un adelantado y a otros oficiales para que se ocuparan de su gobierno.
Cuando en 1545, bajo las presiones de Carlos V, fue nombrado adelantado de Cazorla Francisco de los Cobos, secretario del emperador, comenzó un periodo de pugna por el señorío entre la mitra y los Camarasa, descendientes de aquél, que terminó en 1606 con la restitución del Adelantamiento a la iglesia. En 1811, por decreto de las Cortes de Cádiz, concluye el periodo de señorío eclesiástico iniciado casi seis siglos atrás.
Cazorla tuvo un papel muy activo en la Guerra de la Independencia. Tras reiterados intentos, las tropas francesas mandadas por el comandante francés Taudacg, se apoderaron de la villa, a lo que le siguieron acciones guerrilleras de rechazo para las que contaban con el apoyo de los vecinos y la orografía Por sus gestas heroicas las Cortes de Cádiz de 1813 le dieron el título de Ciudad y el de "Muy Noble y Muy Leal". En estas mismas Cortes se concedió al Ayuntamiento el de "Ilustre" y desde el reinado de Alfonso XIII "Excelentísimo" por haberse distinguido en las Guerras Carlistas.
La ciudad de Cazorla fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1972.
Los primeros indicios de la presencia humana en las tierras de Cazorla se remontan al VI milenio antes de Cristo, de los más antiguos de la provincia. La ciudad de Cazorla fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1972.
Aparte de la localidad de Cazorla el municipio cuenta también con las siguientes pedanías:
MONUMENTOS

Castillo de las Cinco Esquinas. Se le denomina de esta forma por su estructura pentagonal.
Monasterio de Montesión.
Palacio de las Cadenas.
Ayuntamiento. Antiguamente fue el convento de la Merced.
Antiguo Hospital.
Iglesia de San Francisco, siglo XVII. Perteneciente al antiguo convento franciscano. En su interior se conserva la imagen del Cristo de la Consolación.
Palacio de la Vicaría.
Ermita de San Sebastián.
Ermita de San Miguel.
Castillo de la Yedra, siglos XI al XIII. Castillo árabe. En su interior se ha instalado el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir.
Iglesia de San José, siglos XVI y XVII.
Casa Reyes. Arquitecto: Isicio Ruiz Albusac.
Fuente renacentista de la Yedra.
Plaza de toros.
Puente de la Herrería.
Fuente de las Cadenas.
Plaza de Santa María. En ella se encuentran las ruinas de la iglesia de Santa María y la fuente de las Cárdenas, ambas de estilo renacentista y del siglo XVI.
Casa de las Siete Fuentes.
Mirador de Zabaleta.
Museos
Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario